Desde el primero de abril del año 2022, fecha en la que entraron en vigor los cambios legales de la reforma laboral actual con las miras puestas en acabar con la contratación temporal, son muchas las dudas que asaltan a pequeños y medianos empresarios a la hora de elegir un tipo de contrato.
Muy especialmente en aquellos sectores donde tradicionalmente se venía usando más el contrato por obra.
Es por eso por lo que en Kiloutou hemos querido leer detenidamente la nueva legislación laboral y consultar con expertos en derecho laboral para dar respuesta a las preguntas que más se repiten autónomos y empresarios sobre los tipos de contrato en el sector de la construcción.
¡Te lo explicamos en las siguientes líneas!
Los diferentes tipos de contratos en el sector de la construcción

¿Puede realizarse un contrato por obra y servicio?
Desde la entrada en vigor de la reforma laboral ya no es posible expedir contratos por obra o un servicio concreto.
De hecho, los contratos por obra y servicio expedidos entre el 31 de diciembre de 2021 y el 31 de marzo de 2022 no pudieron prolongarse más allá de seis meses ni renovarse, por lo que ya no existe ningún contrato por obra y servicio en vigor.
Contrato de construcción por obra y servicio: ¿qué ventajas e inconvenientes tenía?
Ventajas:
- Flexibilidad: El contrato por obra y servicio es una alternativa útil cuando el empleador necesita personal de manera temporal o para proyectos específicos.
- Claridad en las condiciones de trabajo: El contrato especifica claramente las condiciones de trabajo, el salario y la duración de la obra, lo que brinda mayor claridad y seguridad tanto para el empleador como para el trabajador.
- Costes fijos: El empleador conoce con antelación los costos de la obra y puede presupuestar de manera más eficiente.
- Protección legal: El contrato por obra y servicio ofrece protección legal al trabajador, ya que este tiene derecho a indemnización en caso de despido improcedente.
Inconvenientes:
- Inestabilidad laboral: El contrato por obra y servicio suele ser temporal, lo que puede generar inestabilidad laboral para el trabajador.
- Ausencia de formación y desarrollo profesional: Debido a la naturaleza temporal de este tipo de contrato, puede haber una falta de formación y oportunidades de desarrollo profesional para el trabajador.
- Menos protección social: A menudo, los trabajadores con contrato por obra y servicio pueden tener una menor protección social.
- Posibilidad de abuso laboral: En algunos casos, los empleadores pueden abusar de la flexibilidad de este tipo de contrato y utilizarlo para evitar la contratación indefinida de trabajadores, lo que puede llevar a una situación de explotación laboral.
¿Cuál es la alternativa al contrato por obra y servicio?
El extinto contrato por obra y servicio debe sustituirse por un contrato fijo discontinuo o por un contrato por circunstancias de producción, en función de si la situación que ha empujado a la empresa a contratar, va a repetirse o uno de año en año.
En resumen, si el autónomo o empresa van a realizar una obra o ejecutar un servicio que no se va a repetir todos los años, deberán realizar un contrato por circunstancia de la producción. En caso contrario, se deberá recurrir al contrato fijo discontinuo.
Dicho esto, existe una excepción que afecta en exclusiva al sector de la construcción. Veamos de qué se trata.
👉 Descubre: Claves a tener en cuenta a la hora de hacer una reforma integral en casa
¿Cuál es el contrato de construcción de obra nueva?

En el sector de la construcción, al mismo tiempo que se extingue el contrato de obra, se crea una nueva modalidad exclusiva de este sector bajo el nombre de “indefinido adscrito a obra”.
Un tipo de contrato que posee unas reglas muy concretas de extinción y que, como indica la nueva ley laboral, “tiene por objeto tareas o servicios cuyos fines están vinculados a obras de construcción”.
Así que tanto el contrato de construcción de obra nueva como el contrato de construcción de vivienda unifamiliar dejan paso al indefinido adscrito.
👉 ¿Lo sabías? Humedad en la construcción: ¿Cómo secar efectivamente un edificio y acelerar el trabajo?
¿Qué ocurre con los trabajadores de la construcción cuando finaliza la obra?
Tal y como consta en el VI Convenio General del Sector de la Construcción, una vez haya concluido la obra en la que ha estado trabajando el empleado, la empresa contratante estará obligada a realizarle una propuesta de recolocación, previa implementación, si es preciso, de un curso de formación que correrá a cargo de la empresa.
¿Cómo es un modelo de contrato de obra privada?

Entre [Nombre del contratista], con domicilio en [Dirección del contratista], en adelante «Contratista», y [Nombre del propietario], con domicilio en [Dirección del propietario], en adelante «Propietario», se celebra el presente contrato de obra privada bajo los siguientes términos y condiciones:
Objeto: El Contratista se compromete a realizar la construcción de [Descripción de la obra], en el lugar designado por el Propietario en [Dirección del lugar de la obra]. La construcción se llevará a cabo de acuerdo con los planos, especificaciones y presupuestos previamente aprobados por el Propietario y que se anexan a este contrato como Anexo A.
Plazo: El plazo de la obra será de [Número de días/meses/años] a partir de la firma de este contrato. Este plazo puede ser prorrogado por mutuo acuerdo entre el Contratista y el Propietario, siempre y cuando se justifique la necesidad y se acuerden los términos de dicha prórroga.
Precio y forma de pago: El precio total de la obra es de [Monto total en números y letras], que incluye todos los costos de materiales, mano de obra, herramientas, maquinarias, impuestos y otros gastos relacionados con la obra. El pago se realizará en [Número de cuotas] cuotas de [Monto de cada cuota en números y letras] cada una, que se pagarán de la siguiente manera: [Indicar la forma de pago de cada cuota].
Garantía: El Contratista se compromete a entregar una garantía por el 10% del valor total del contrato a favor del Propietario, la cual se mantendrá vigente durante el plazo de ejecución de la obra y hasta la recepción final de la misma. Esta garantía será devuelta al Contratista una vez que se compruebe la calidad y la conformidad de la obra con las especificaciones y planos aprobados.
Responsabilidades: El Contratista es responsable de cumplir con todas las normas, regulaciones y leyes aplicables a la construcción de la obra. Además, es responsable de obtener todos los permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución de la obra, incluyendo los permisos municipales y los permisos ambientales, en caso de ser necesarios.
Recepción final: Una vez que la obra esté terminada, el Contratista entregará al Propietario un acta de recepción final, en la cual se establecerá la conformidad de la obra con los planos y especificaciones aprobados. Una vez que se haya recibido la obra, el Propietario procederá a realizar el pago final al Contratista.
Causales de terminación anticipada: Este contrato podrá ser terminado anticipadamente por cualquiera de las partes en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en este contrato, o por cualquier otra causa establecida en las leyes aplicables.
Ley aplicable y jurisdicción: Este contrato se regirá e interpretará de acuerdo con las leyes de [Indicar el país o región correspondiente]. En caso de surgir alguna controversia derivada de este contrato, las partes se comprometen a resolverla mediante la vía de la conciliación. Si no se llegara a un acuerdo mediante esta vía, cualquier controversia derivada del presente contrato será sometida a la jurisdicción de los tribunales competentes de [Indicar la ciudad o región correspondiente].
En prueba de conformidad, las partes firman el presente contrato en [Número de copias] copias, en el lugar y fecha indicados a continuación.
[Nombre del contratista] [Nombre del propietario]
Contratista Propietario
[Firma del contratista] [Firma del propietario]