El vocabulario de la construcción: la albañilería

El vocabulario de la construcción: la albañilería

Desde materiales hasta herramientas, pasando por las principales técnicas, Kiloutou te ayuda a entender mejor el vocabulario de la albañilería. 

El papel del albañil es fundamental tanto en una obra nueva como en una renovación, ya sea en la estructura principal o en el acabado. Verticalidad, hormigón armado, solera, tabique, picado, llana… ¿Qué significan estas palabras en el argot del albañil?

Vocabulario de una obra de albañilería: los materiales 

Glosario de la piedra, sillar, ladrillo…

Hilada: Cada una de las filas horizontales de ladrillos, sillares o bloques.

Ladrillos: Material cerámico hecho de arcilla cocida, ecológico e aislante.

Ladrilleo: Trabajo de imitación de ladrillos.

Encolar: Unir las piedras entre sí.

Sillarejo: Construcción levantada con sillares.

Sillar: Bloque pequeño de piedra caliza.

Montaje con regla: el albañil coloca una regla de madera en la cama de cada hilada para realizar las juntas horizontales.

Revestimiento: se llama «revestimiento» a la cara visible de un elemento de construcción.

Bloque: elemento de construcción cortado o moldeado.

Todos los términos relacionados con el concreto:

Concreto: roca artificial compuesta por áridos y arenas aglomerados por un agente de unión (generalmente cemento), el concreto tiene una buena relación calidad-precio.

Concreto armado: concreto asociado a una estructura metálica.

Concreto celular: compuesto por un mortero fluido de cemento, arenas finas y un aditivo como polvo de aluminio, es muy resistente.

Concreto de limpieza: es un concreto ligeramente armado con cemento. Permite asegurar cimientos sólidos.

Sellado: acción de espolvorear cemento en la superficie de un concreto para acelerar su endurecimiento.

Cemento: agente de unión mineral a base de cal que permite aglomerar entre sí arenas y áridos para formar concretos y morteros.

Mortero: mezcla de arena, cemento y agua que permite unir los materiales entre sí.

Compactación: compactación del concreto mediante la caída repetida de un pisón.

Piqueteado: operación que consiste en apretar el concreto en su encofrado.

Pre-recubrimiento: aplicación de una capa delgada de mortero sobre las armaduras antes de verter el concreto.

Vibración: mediante esta operación, el albañil fluidifica el concreto para compactarlo en su encofrado sometiéndolo, antes de su fraguado, a la acción de vibraciones.

Vocabulario de la construcción: muro y suelo

Cimentación y suelo

Asiento: el asiento es el conjunto de cimientos que aseguran la estabilidad de una construcción.

Capa: capa de mortero de cemento fluido aplicada sobre la losa. Pone el suelo al nivel deseado y le da su planitud. Luego permite colocar el revestimiento del suelo.

Encofrado: molde que permite verter el hormigón.

Losa: superficie horizontal plana situada entre dos niveles y reforzada con armaduras.

Recubrimiento: distancia mínima entre una armadura y una pared del encofrado.

Armado: se trata de barras largas, es decir, varillas de hierro que conectan la malla soldada de la losa a las paredes del espacio bajo el suelo.

Cimientos: estructura enterrada que sirve para estabilizar el suelo y distribuir la carga de la construcción.

Zanja y fondo de zanja: las zanjas son la parte del suelo que se excavarán para albergar los cimientos. El fondo de la zanja se refiere al fondo de la excavación.

Comunicación: abertura en la losa que permite, por ejemplo, el paso de una escalera.

Mampostería de una casa: el vocabulario de las paredes

About de mur: línea de unión de un muro con la fachada o el frontón.

Amorce: inicio de la construcción de un muro, en sus extremos.

Aplomo: verticalidad perfecta.

Arase: elemento de albañilería utilizado para corregir la horizontalidad de la base superior de un muro.

Bossage: ornamentación de la cara vista de las piedras de cantería. Hay muchas variantes.

Bourrage: relleno de los huecos con piedras (bloques) sumergidas en mortero.

Carga: se refiere al espesor de enlucido aplicado en un muro que no está a plomo.

Carotin: pequeño elemento que permite al albañil rellenar un vacío en un revestimiento.

Tabique: separación interior del edificio de menos de 10 cm de espesor.

Cornisa: moldura exterior en relieve que protege una fachada.

Apuntalamiento: estructura de soporte temporal de un muro abierto.

Fourrure: relleno grueso entre dos revestimientos de una pared.

Hourdage: se llama hourdage al relleno de los espacios vacíos en la albañilería o la primera capa de yeso aplicada para enlucir un tabique.

Junteo: relleno de las juntas de un muro de piedra con mortero.

Dintel: elemento estructural que sirve para sostener los materiales encima de una puerta o ventana.

Muro de fachada: muros de las fachadas exteriores de la vivienda.

Muro macizo: muro sin aberturas.

Muro de refuerzo: muros interiores portantes.

Muro de zócalo: muros de la parte enterrada del edificio.

Piquage des joints: operación en la que el albañil retira el mortero de sellado dañado de las piedras.

Ourdir: enlucir.

Revestimiento: operaciones de acabado de la albañilería de piedra de tamaño, o renovación de una fachada.

Chorreado de arena: limpieza de las piedras en el contexto de una renovación.

Vocabulario de herramientas de albañilería

Bétonera: máquina para mezclar los componentes del concreto y el agua antes de su aplicación.

Punzón: herramienta de golpeo de la piedra utilizada por el albañil.

Carretilla: recipiente que permite el transporte de cargas pequeñas.

Cincel: herramienta de acero endurecido destinada a dividir o demoler.

Andamio: construcción provisional que facilita la realización de una obra.

Escuadra: herramienta de medición, control, marcado y trazado de ángulos.

Plomada: instrumento de control de la verticalidad.

Martillo de albañil: herramienta con cabeza cuadrada que se utiliza para dividir piedras.

Maza: herramienta de percusión.

Nivel: herramienta que permite verificar si una superficie corresponde al ángulo de referencia. Está integrado en la regla del albañil.

Taladro: herramienta motorizada para perforar agujeros.

Regla vibrante: herramienta que permite nivelar la losa eliminando las burbujas de aire.

Paleta: llana que permite aplicar y alisar revestimientos.

Alisadora: llana mecánica que permite alisar y pulir sin formación de burbujas en el concreto fresco.

Paleta: pequeña pala de mano